Hablemos con las manos; El lenguaje es inclusivo
¿Cuál es la relación que existe entre las lenguas señadas y las lenguas habladas?
Las lenguas señadas utilizadas habitualmente por las personas no oyentes han sido objeto de una serie de prejuicios no justificados, y en que la mayoría de estudios realizados tanto médicos como de lenguaje los sujetos investigados suelen ser hablantes, por lo que existen pocos datos verificables de personas sordas con relación a la adquisición del lenguaje, aunque que es interesante que autores como Fogasssi y Ferrari (2007), estipulan que las características biológicas son parte de los rasgos sociales y emocionales de los individuos que viven en una sociedad; en este sentido, se podría considerar que independientemente de ser oyente o sordo el funcionamiento de las neuronas espejo pueden contribuir en tempranas edades al desarrollo cognitivo debido a la imitación y a la empatía.

Varios lingüistas reconocidos no basaron sus estudios en lenguajes de señas lo que produjo que incluso en la actualidad este mecanismo de comunicación sea considerado primitivo; afortunadamente hoy en día empiezan a publicarse nuevas investigaciones como las de Pettito y Marentette (1991) sobre el desarrollo gestual de los bebés sordos, con relación al balbuceo cuya base neurológica permite crear capacidades expresivas para procesar diferentes tipos de señales, creándose un balbuceo vocal y otro signado, en esta etapa tanto sordos como oyentes usan con restricción el lenguaje (Citado en Sacoto, 2017, p. 16 – 17).
Con base a lo anterior, tanto los oyentes como los sordos, estamos capacitados neurológicamente para poder aprender a comunicarnos. Por lo tanto de aquí se da paso a otro mito que se centra en que el lenguaje de señas es la representación visual por medio de las manos del lenguaje hablado. Sin embargo al igual que el lenguaje oral posee productividad, simbolismo desplazamiento tal como lo describe Roger Brown (1973).
Estos y otros temas se van a tratar en este programa radial “Hablemos con las manos; El lenguaje es inclusivo”, con el fin de concientizar a nuestros oyentes en que deberíamos romper las barreras entre oyentes y sordos ya que lo importante es aprender comunicarnos sin importar las circunstancias.

Escucha el podcast aquí
Baja el guion de este podcast aquí
Déjanos tus comentarios aquí: